Vivir con compasión es algo que elegimos. Decidimos vivir de ese modo, intentamos vivir tratando de ser lo más beneficioso posible para los demás. Tan solo es algo que decidimos hacer cuando nos hacemos conscientes de toda la energía de compasión que hay en el mundo, a lo largo de los tiempos innumerables personas que han volcado su vida por los demás para mejorar el mundo, para mejorar las condiciones para aliviar el sufrimiento hay esa energía de compasión, esa energía va a continuar. Cuando nosotros acabemos nuestro proceso vital la compasión continua. Y entonces uno elige, uno decide “yo quiero contribuir a eso, yo quiero colaborar a que la compasión continúe después, ahora y después, que haya menos sufrimiento”. Y digo esto porque en muchos casos no hay una lógica, sentir compasión no es lógico, incluso no es razonable en muchos casos, y ese es el reto de la compasión. Nosotros decidimos tener compasión pero muchas veces es como inesperado, cuando en esta situación tener compasión con esta persona no me lo esperaba, ser compasivo con esta persona no estaba en mis planes, cuando yo decidí ser compasivo, cuando yo decidí que mi vida fuera beneficiosa para los demás. Así que, más allá de todos los beneficios que pueda tener la compasión, realmente es algo que un día uno decide, pase lo que pase yo quiero ser beneficioso para el mundo, que mi paso por la vida sirva para que haya menos sufrimiento.
Hay esta conciencia de que las personas somos muy vulnerables, los seres vivos. Y somos vulnerables porque tenemos necesidades, tenemos muchas necesidades: necesitamos comer, necesitamos salud, necesitamos seguridad, necesitamos vínculo… tenemos muchas necesidades. Y somos vulnerables porque muchas veces no las conseguimos, no conseguimos tenerlas. Y cuando las conseguimos tener, muchas veces perdemos lo que tenemos. Y estamos en esa rueda, todas las personas y todos los seres vivos, en esa rueda de necesitar, no conseguir lo que necesitamos, buscarlo, intentar tenerlo, a veces conseguirlo durante un tiempo, volver a perderlo; esa experiencia de no tener lo que necesitas implica miedo, mucho miedo, mucha inseguridad, mucha incertidumbre, y también muchas reacciones compulsivas y a veces irracionales para conseguir lo que necesitamos. Así que en ese proceso hacemos daño a los demás, los demás nos hacen daño…
Entonces, cuando vemos esto, cuando nos hacemos consciente de esto -y eso incluye a todas las personas, a todos los seres, a todos sin excepción- cuando nos damos cuenta de eso, esa es la base de la Compasión: yo quiero aportar algo.
Ahora, si nosotros recordamos cuál es realmente el sufrimiento que hay en el mundo, aquí vamos a la enseñanza de sabiduría, cuál es la Compasión, en qué está enfocada la Compasión, la verdadera Compasión, cuál es su objetivo. Aquí recordamos una de las enseñanzas de Buda cuando explicaba aquella metáfora de un perro que está atado a un poste, y este perro atado solo puede moverse dando vueltas alrededor del poste. Buda decía que los seres, cuando estamos atados al cuerpo y la mente solo podemos dar vueltas y vueltas alrededor del sufrimiento, alrededor de la insatisfacción, la inseguridad, la pérdida, la incertidumbre, el miedo… vueltas y vueltas mientras sigamos atados al cuerpo y la mente. Y concretamente decía que cuando alguien siente este cuerpo soy yo, esta mente soy yo, o este cuerpo es mío, esta mente es mía – así que cuando sentimos eso y es como lo sentimos casi todos – ese es el sufrimiento, esa es la condición que hace inevitable el sufrimiento.
Entonces la Compasión está enfocada, no simplemente que alguien tiene un mal día, o está enfermo, o tiene un estado mental negativo, la Compasión está enfocada en hay algo que las personas estamos atados, identificados, asociados al cuerpo mente; esa atadura es el sufrimiento, esa identificación, esa contracción, ese aferrarse es el sufrimiento.
Así que es muy importante cuando tenemos Compasión entender qué es el sufrimiento, cuál es el sufrimiento de la persona a la que quiero ayudar. Cuando nosotros vemos una persona que le va todo muy bien en la vida -tiene muchos amigos, mucha riqueza, mucho dinero, mucho poder- aparentemente no experimenta sufrimiento, aparentemente no sería motivo de sentir compasión; ahora, si nos damos cuenta a lo que realmente llamamos sufrimiento, es ese identificarse, esa persona está aferrada a sus propiedades, a su poder, a sus logros, a sus éxitos, ahí podemos tener compasión. Si yo tengo compasión por alguien que está enfermo pero no tengo compasión cuando esa persona está aferrada a su cuerpo, identificada con su cuerpo, eso no es compasión, no es auténtica compasión, es un tipo de compasión pero no es auténtica compasión. Esta compasión de la que hablamos está determinada por también cómo entendemos el sufrimiento que experimentamos todos.
Entonces, ¿cuál es la felicidad? Buda también anota en las enseñanzas, decía “la felicidad es soltar, soltar todo eso que crees que eres, que es tuyo, que posees…esa es la felicidad”. La otra cara de la compasión es el amor, qué es amar a los demás, qué es hacer feliz a alguien. Es hacer que esa persona sepa, pueda soltar. Aquí la enseñanza, la metáfora que Buda describe -si os acordáis- es un hombre que está recogiendo ramas en el bosque, están todos los monjes en un bosque, entonces hay este hombre recogiendo ramas que va a quemar, con ellas va a hacer fuego. Buda les pregunta a los monjes si creen que el hombre que va a quemar las ramas de nuestro bosque les va a quemar a ellos, y los mojes le responde que es evidente que no les va a quemar, porque sólo va a quemar las ramas y no a ellos. Entonces, si pensáramos que nos está quemando a nosotros, sufriríamos. De la misma manera, Buda decía “soltad todo lo que no es vuestro, eso os llevará a la felicidad”. El amor es estar conectado a esto, hay una correlación, el sufrimiento que veo es cuando alguien está atrapado, identificado con el cuerpo, la mente, con alguna de las características del momento; la felicidad, el amor es ayudar a alguien a soltar.
Así que lo primero es, sabiendo esto, nos hacemos conscientes de esto, entonces uno elige si quiere vivir con compasión. Pero la decisión solamente lo único que hace cuando decidimos tener compasión es iniciar un proceso, la compasión no termina, la compasión siempre está evolucionando, siempre está avanzando, está creciendo, siempre se está transformando, no es algo que tú decides y ya está. Entonces cuando nosotros tomamos la decisión de ser compasivos muchas veces fracasamos, y tenemos que saber -como decir- no darle importancia, no importa si fracasas, lo que importa es cuánta compasión tienes, no importa si una y otra vez no eres capaz, lo que importa es cuántas veces eres capaz de hacer algo por los demás. Aquel proverbio que dice que el sabio cae siete veces y se vuelve a levantar.
Nosotros nos fijamos y contamos con que vamos a equivocarnos, nos fijamos en la compasión, en los gestos de compasión, y nos conectamos con toda esa compasión que hay en el mundo, nos conectamos cada vez que actuamos con compasión sentimos que estamos sirviendo a esa compasión, la estamos incrementando, o ayudando a que la compasión universal exista en el mundo y siga existiendo. No lo sentimos como algo muy individual que hago yo. Si una persona piensa que todo el mundo es egoísta es muy difícil ser compasivo, si yo soy la única persona que tiene compasión es muy difícil. Si siento que hay toda una energía de compasión en el mundo y estoy contribuyendo a ello, estoy colaborando, estoy haciendo que se mantenga, es mucho más fácil, tiene mucho más poder.
1. Gaddulabaddha Sutta – Discurso sobre la correa
Imaginad, monjes, a un perro atado con una correa a una fuerte poste o pilar de manera tal que sólo pudiese correr y girar en torno de este poste o estaca. Del mismo modo, el iletrado o no adiestrado en el Dhamma… considera
la forma como el Yo, o
el yo como el que posee forma, o
la forma como en el Yo o
el Yo como en la forma.
Además, considera la sensación como el Yo… la percepción como el Yo… las formaciones mentales como el Yo … la conciencia como el Yo , o el Yo como el que posee la conciencia, la conciencia como en el Yo o el Yo como en la conciencia.
Por tanto, simplemente corre y gira en torno de la forma, en torno de la sensación, en torno de la percepción, en torno de las formaciones mentales y en torno de la conciencia.
Y, siendo que corre y gira en torno a ellos, no es libre de la forma, no es libre de la sensación, no es libre de la percepción, no es libre de las formaciones mentales y no es libre de la conciencia.
No es libre del nacimiento, el deterioro ni de la muerte; no es libre del dolor, el lamento, la pena, el desagrado ni la desesperanza; ni es libre de la insatisfacción Os digo.
Samyutta Nikaya 22:99 [Bosque Theravada]
2. Alagaddupama Sutta
¿Qué opináis, monjes: si alguien juntara, en esta Arboleda de Jeta, pasto, ramitas, ramas y hojas, los quemara o hiciera con ellos lo que quisiera, pensaríais: ‘Es a nosotros a quien esta persona reúne, quema o hace lo que quiere?”
“Ciertamente, no, venerable señor. Porque estas cosas no somos ‘nosotros’, no nos pertenecen…”
“De la misma manera, monjes, todo lo que no es vuestro, dejarlo ir. Soltar os conducirá al bienestar y felicidad por mucho tiempo.
¿Y qué es lo que no es vuestro? La forma material no es vuestra.. Las sensaciones mentales no son vuestras… La percepción no es vuestra… Las formaciones mentales no son vuestras… La conciencia no es vuestra.
Dejarlo ir. Soltar os conducirá a tener bienestar y felicidad por mucho tiempo.
Majjhima Nikaya 22, 41 [Bosque Theravada]
3. Proverbios de Salomón, 24:16
Porque siete veces cae el justo, y vuelve a levantarse…
Meditación: Un Mundo de Compasión >>
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |