Home El arte de Detenerse

El arte de Detenerse

El arte de Detenerse

parartiempo

Es preciso saber detenerse. Sin hacerlo no podremos evitar caer en los mismos patrones una y otra vez. Vivimos llenos de condicionamientos y pautas automáticas, reaccionamos a lo que nos sucede sin poder elegir, caemos en lo mismo una y otra vez. Parar y tomar conciencia es el único camino dirigido a una mayor libertad.

Vivimos en un movimiento constante. Responsabilidades, obligaciones, compromisos y deseos nos mantienen ajetreados y ocupados. Pero además, nuestro mundo interno de apegos, insatisfacciones, miedos, necesidades y demás, también nos lleva a la inquietud y la agitación.

Así es cómo vivimos dominados por una inercia que nos controla. Como suele decirse: Somos como las hojas secas de otoño arrastradas por el viento, sin ningún poder. El problema fundamental es que en esta condición de inercia, sin poderlo evitar, acabamos creando infelicidad y sufrimiento en nuestra vida y en la de nuestros seres queridos.

Detenerse
Si queremos una cierta satisfacción y plenitud en la vida es esencial parar y poner conciencia. Es preciso detenerse para liberarse de la inercia y la programación en que vivimos.

Tanto para despertar como para evolucionar es imprescindible saber parar.

Desde la perspectiva espiritual, hay dos maneras de encontrarse pleno y satisfecho en la vida. Son, evolucionar y despertar. Evolucionar significa desarrollar el potencial que uno tiene; sea en las relaciones personales, sociales o laborales, se trata de vivir cada vez más conscientes, más compasivos y más sabios. A su vez, despertar significa alcanzar una lucidez tal que nuestros pensamientos, emociones y creencias no nos engañan. Cuando despertamos conocemos la realidad sin las deformaciones que produce la mente.

Tanto para despertar como para evolucionar es imprescindible saber parar. ¿Pero qué quiere decir parar? Detenerse no significa no hacer nada. Tampoco significa dejar de hacer todo lo que uno hace. Detenerse es parar el movimiento interno de agitación mental, es dejar de mirar hacia algo en el pasado o en el futuro. Es dejar de estar siempre anticipando problemas y es abandonar preocupaciones; es dejar de culpabilizarse, o quejarse de lo que sucedió.

Cualquier persona comprometida con el camino espiritual tiene cada vez más claro que el sufrimiento que se experimenta es mayormente creado por uno mismo. Alguien así, deja de culpar al mundo o a los demás de su infelicidad y se hace responsable de sus experiencias. Detenerse significa dejar de crear sufrimiento.

El sufrimiento innecesario

La fuerza del sufrimiento viene de la importancia que le damos. ¿Cómo creamos sufrimiento las personas? Podemos echarle la culpa a los padres, al gobierno, a la pareja, a la sociedad, etc. pero el sufrimiento viene de la propia mente, como bien enseñó Buda hace más de 2.500 años. Cuando queremos que las cosas sean de otra manera, cuando nos resistimos a las experiencias que la vida trae, cuando reaccionamos sin claridad a lo que nos sucede, creamos sufrimiento. Además, muchas de nuestras valoraciones, interpretaciones y juicios generan sufrimiento en nuestro interior. Siempre que nos dejamos llevar por ciertas ideas, pensamientos, emociones y creencias, también creamos sufrimiento. Cuando nos aferramos a ideas fijas de cómo tiene que ser el mundo que nos rodea y las demás personas, creamos sufrimiento. Es esencial saber dejar de hacer todo esto.

Hay una regla fundamental, una especie de axioma implícito en la esencia de la enseñanza budista: La fuerza del sufrimiento viene de la importancia que le damos. Es decir, el sufrimiento no está ahí como algo que nos llega desde fuera sino que surge de la combinación de la experiencia y nuestra propia mente. De modo que, el problema no son las cosas que nos suceden sino el valor, la importancia y la realidad que le damos a las experiencias difíciles de la vida. Esto es lo que va a determinar cuánto sufrimos.

Por consiguiente, la fórmula de la solución es bastante sencilla (aunque no por ello fácil de aplicar) quitando importancia a las experiencias difíciles, frustrantes e insatisfactorias, sufrimos menos. 

La cuestión es alcanzar la sabiduría para reconocer que ninguna experiencia tiene importancia objetiva, su valor siempre es relativo y lo engendra uno mismo.
En este orden de cosas, cuando desarrollamos esta idea y nos acercamos a lo que llamamos Despertar, finalmente se vislumbra que la importancia del sufrimiento es totalmente mental y su naturaleza es ilusoria. Recordemos el sutra del corazón que dice: “En vacuidad, no hay sufrimiento ni causa de sufrimiento, ni cesación del sufrimiento ni camino a la cesación”

Así pues, detenerse también significa dejar de hacer todo eso que nos lleva a hacer de la vida muy difícil y costosa.
Queda claro que parar no significa permanecer pasivo vegetando ni quedarse indiferente o distante ante lo que nos sucede. Tampoco es dejar de tener ilusión por las cosas ni abandonar nuestras metas, objetivos y proyectos. Por supuesto, tampoco significa dejar la familia, el trabajo y aislarse del mundo.

Detenerse con sabiduría

Detenerse es dejar todo aquello que nos aleja de lo que realmente hay aquí. Ahora bien, el arte de detenerse va más allá. Una vez que aprendemos a dejar de producir sufrimiento en nuestra vida y atajamos todas las formas en que nos hacemos daño, el siguiente paso es parar para indagar en la verdad. Detenerse en este caso es soltar todo aquello que nos aleja de lo inmediato, de lo que hay aquí. El objetivo es encontrar lo que realmente somos.

Pero, esto no resulta fácil, sobretodo porque la mayoría llevamos mucho tiempo huyendo de nosotros mismos. Hay muchas cosas que nos disgustan, aspectos que llevamos años evitando. A menudo nos sentimos culpables por ciertos estados, emociones y pensamientos, nos da miedo experimentar ciertas cosas, nos desestabilizan otras, algunas nos resultan incómodas y las rechazamos. Hay mucho en nuestro interior que juzgamos, sofocamos y apartamos. Detenernos nos obliga a enfrentar todo eso que negamos en nuestro interior.

En lugar de sentarnos en una esquina a tener experiencias espirituales y evitar equivocarnos, nos detenemos a vivir lo que surge sin escapar más de nosotros. Al parar nos encontramos con nuestros miedos, ansiedades, preocupaciones y vulnerabilidades. La imagen que tenemos de nosotros mismos se resquebraja ante la verdad de lo que emerge.

Cuando dejamos de juzgarnos y vivimos con apertura lo que sucede, detenernos nos lleva a despertar a la esencia fundamental que somos.

Detenerse se convierte en un arte en cuanto que buscamos relacionarnos plenamente con las experiencias que hay en el presente. Dejamos a un lado todos los prejuicios, conceptos, interpretaciones, significados o comparaciones, y nos acercamos con plena conciencia a lo que sucede. No buscamos una experiencia espiritual sino vivir lo que sea que hay aquí con la máxima lucidez.

Lo habitual es vivir aferrados a las experiencias y estados, bien por aversión o por apego. Nos aferramos a lo que nos sucedió en el pasado e incluso a lo que nos pueda suceder. Detenerse es soltar este aferramiento. Es vivir lo que se experimenta con lucidez, claridad y apertura. Cuando nos paramos a vivir sin resistencias las sensaciones, pensamientos, emociones y estados, descubrimos una dimensión nueva y desconocida. Detenerse es la primera llave al verdadero despertar espiritual.

Sin detenernos a vivir el momento, no hay indagación ni sabiduría. No hay camino a nuestra naturaleza primordial. No hay transcendencia ni liberación. Detenerse es dejar atrás lo ilusorio y enfrentarse a la realidad. Vivimos la experiencia presente porque no hay más. Todo lo que hubo antes y lo que pueda haber después de este momento es mera imaginación. No sabemos si lo que recordamos realmente fue así ni sabemos si habrá otro momento después de este. Solo sabemos con certeza de lo que está sucediendo ahora.

La esencia de la práctica de la meditación es situarse en el momento presente sin buscar nada más. Es la renuncia a lo imaginario y la absoluta rendición a lo única única certeza que tenemos: Este momento. Siempre deseamos algo más, detenerse es querer lo que está sucediendo ahora, porque es lo único que realmente tenemos.

Al parar descubrimos que cada momento de nuestra vida tiene un inmenso valor. Cada instante es una oportunidad, una puerta a otra perspectiva. Cuando aprendemos a detenernos sabemos que el presente es sagrado, pues cada cosa que nos sucede es la vía hacia nuestra verdadera esencia. De hecho, cuando finalmente nos detenemos descubrimos que nuestra esencia, inconcebible y atemporal, se hace presente a cada instante en todas y cada una de las experiencias que vivimos.


6 Comments

  1. “En lugar de sentarnos en una esquina a tener experiencias espirituales y evitar equivocarnos, nos detenemos a vivir lo que surge sin escapar más de nosotros. Al parar nos encontramos con nuestros miedos, ansiedades, preocupaciones y vulnerabilidades. La imagen que tenemos de nosotros mismos se resquebraja ante la verdad de lo que emerge. “

    Creo que hace falta mucho amor para hacer esto. Amor a uno mismo y a la Verdad. Y eso es lo que necesitamos, ese amor. Te pasas la vida huyendo de ti misma, escondiéndote y sintiéndote culpable por ezo que sientes y no quieres sentir,hasta que aprendes poco a poco, a i ir sin miedo cada cosa que surge de tu interior, sin hacerte daño por ello. Creo que sin eso no hay nada, no hay camino. Es un primer paso para encontrar la paz. Cuando ves que nada de lo que sientes es culpa tuya ni tiene nada que ver contigo, que es sólo un automático que surge y que cambia constantemente y a lo que puedes aferrarte o no, y decidir así tu modo de vivir, todo lo que te aterraba va perdiendo fuerza. Dejas de temerlo y de avegonzarte, lo aceptas y al final, lo amas como parte de la experiencia vital. Lo siento como si hubiera partes de ese yo que somos que necesitan que las ames y hasta que no lo hagas, seguirán llamando tu atención. Como si solo pudieras trascender el Yo aprendiendo a aceptarlo y amarlo antes.

    poco a poco vas tomando distancia de eso que surge de la mente y algunos de los estados dañinos se disuelven despacio, como pompas de jabón. Otros te atrapan y te quedas un tiempo en ellos, pero siempre está la paz a la que volver, una paz que va surgiendo ahí, en el fondo, cada vez más presente y mas consciente, y aunque sabes que no debes aferrarte a ella, ves que va creciendo, que cambia el color de tu vida y que es el lugar en el que puedes ir descansando. Y on la paz, un amor por cada cosa que vives.
    Hasta que surge otro estado y te quedes atrapada en él. Pero es así el andar. No?

    Hay otros “pararse” más profundos, pero todavía no he llegado ahí. 🙂

    Gracias infinitas, Maestro. Si puedo amar el Camino es porque tú siempre nos enseñas a amarlo.

    Y gracias a todos los que seguis el Camino, porque con vuestro ejemplo me dais fuerza cada vez que flaqueo.

    🙏🏻

  2. Pingback: Nuevo artículo de Juan Manzanera. El arte de detenerse. | GRUPO DE MEDITACION EN VALENCIA

  3. ¡Muchas gracias!

  4. Gracias Maestro!!!! Tus escritos son siempre de gran ayuda. Inmenso agradecimiento!!!!

  5. Ayer busqué en tu página porque pensé: «Seguro que Juan nos ha vuelto a escribir algo». Y, efectivamente, ahí estaba.
    Sabes cuanta vergüenza me da escribir aquí mis espontáneas impresiones, pero esta vez ha podido más mi gratitud.
    Cada mañana tu enseñanza y tus meditaciones me colocan en el lugar necesario para que el día se desarrolle «de esa manera».
    Gracias, porque son regalos que nos haces. Gracias, porque sin ellos todo iría peor. Doy gracias por haber tenido la suerte de encontrar este Camino. Gracias siempre, Juan.
    Magda

  6. Muchas gracias maestro todos buscamos respuestas seguro qué muchas las estamos descubriendo y aplicándolas en nuestras vidas con la sabiduría qué poco a poco vamos adquiriendo gracias por tu ayuda 😄

Deja tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.